Tuesday, July 25, 2006

POLÍTICA EXTERIOR COMPARADA DE LAS GRANDES POTENCIAS

Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Política
8vo. Semestre Relaciones Internacionales
Sección “A”
Curso: Política Exterior Comparada de las Grandes Potencias (716)
Catedrático: Lic. Pablo Rangel

PROGRAMA

Justificación

Como parte de su formación profesional, los estudiantes de Relaciones Internacionales deben desarrollar capacidades de análisis de las realidades históricas, económicas y políticas que construyen las políticas exteriores de los Estados que se han constituido como “potencias”. Abordar esta realidad puede resultar desvinculada del contexto nacional, sin embargo, para la comprensión de Guatemala desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales es necesario descubrir las influencias externas que han afectado a su conformación y desarrollo.
Los ánimos de expansión territorial, la influencia que trascendiendo la soberanía otros estados tienen sobre el resto del mundo y las estrategias militares y económicas utilizadas para alcanzar esta influencia, son los elementos a ser abordados en el presente curso.

Objetivo

El curso pretende fomentar a través del análisis histórico, el desarrollo de las diferentes potencias y sus doctrinas nacionales.
Además, el curso deberá desarrollar en los estudiantes capacidades de análisis sobre las diferentes estrategias económicas y político- militares.

Metodología

El curso se desarrollará a través de clases magistrales y pruebas escritas. Las pruebas escritas consistirán en preguntas directas o temas a desarrollar. También se trabajará con la metodología de ensayos a ser redactados por los estudiantes, se establecerá un tiempo prudencial de acuerdo al número de páginas requeridas. De esta forma se persigue que los estudiantes desarrollen su capacidad de análisis, redacción y exposición.
En el desarrollo del curso se deberá fomentar un ambiente de participación democrática por lo que el o la catedrático (a) deberá favorecer la participación de los estudiantes.

Calificación

6 exámenes cortos (5 ptos. c/u) 30
2 exámenes parciales (20 ptos. c/u) 40
1 examen final (30 ptos.) 30

TOTAL 100
Contenidos programáticos

Unidad I Estados Unidos de Norte América

Antecedentes históricos

Doctrina Monroe
Doctrina Wilson y el Atlantismo
La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Política del Big Stick
La crisis económica de 1930 y su impacto en la pol´tiica exterior
T. Roosevelt y la política del buen vecino
Periodo entre guerras
Política económica norteamericana
El aislacionismo y la intervención
Expansionismo norteamericano
La entente y la contención


Unidad II Francia y Gran Bretaña

La política de los vencedores de la primera guerra mundial
Del auge a la perdida de la hegemonía internacional
Las democracias liberales y los gobiernos autoritarios
Alianza Franco-Británica
La reconstrucción de Europa
La cooperación y la integración
Relaciones con el tercer mundo.
Descolonización y la mancomunidad británica

Unidad III Alemania

La política de Bismarck
La carrera armamentista
El choque con los imperialistas europeos
La primera guerra munidla
El fracaso de la república de Weimar
El movimiento nacional socialista
La Política expansionista
Rendición incondicional
Diplomacia pasiva hacia la diplomacia activa
Nueva política internacional

Unidad IV URSS/Rusia

Política exterior del ultimo Zar
La primera guerra mundial
Los Bolcheviques
La consolidación del socialismo
La nueva política económica
El movimiento del proletariado internacional y las internacionales
La segunda guerra mundial victoria y ascenso a gran potencia
El pacto de Varsovia y el COMECON
Apoyo a los movimientos liberales
La guerra Fría
La coexistencia pacífica
La perestroika
La nueva política internacional.

Unidad V La Unión Europea, Japón y China

El ascenso y consolidación de los nuevos bloques económicos
La contención y persuasión en tiempos modernos
Los grandes movimientos comerciales
La Globalización



Fechas de exámenes

11 de agosto. Exámen corto 1

25 de agosto. Exámen corto 2

8 de septiembre. Exámen corto 3

22 de septiembre. Examen parcial 1

13 de octubre. Examen corto 4

20 de octubre. Examen corto 5

3 de noviembre. Examen parcial 2

10 de noviembre. Examen corto 6

Friday, May 26, 2006

Segundo Exámen Parcial del Curso Derecho Internacional de los Derechos Humanos

POR SI NO SE RECUERDAN, AQUÍ LES PUBLICÓ EL PRIMER EXAMEN PARCIAL, DESPUES DE ÉSTE ENCONTRARÁN EL SEGUNDO. Recuerden que el Segundo lo tienen que entregar el día del exámen final. Aquí puse el primero para que lo puedan revisar y recordarse cómo fue, no para que lo hagan ni me lo entreguen.

EXAMEN PARCIAL DEL CURSO DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (714)
21/04/2006
Catedrático: Pablo Rangel
Sección B

En el presente examen encontrará 6 preguntas cortas que deberán ser respondidas en base al resumen de las clases impartidas. Cada una tendrá un valor de 1punto.
También se presentarán 4 preguntas más que deberán ser respondidas con el criterio del estudiante (no desarrollar temas, en una frase deberán responder de forma clara y concisa a la pregunta). Cada una tendrá un valor de 1 punto.
Posteriormente, se le entregará un tema para desarrollar. En éste, usted tendrá que argumentar a favor o en contra de la afirmación presentada. El tema tendrá un valor de 10 puntos.

1era. Parte. Preguntas cortas

1.- ¿Qué filosofo contemporáneo de Hobbes tenía como pilar de su filosofía política el derecho popular a la revocatoria?

2.- ¿Por qué las ideas de Derechos Humanos de Thomas Paine en la Revolución Americana fueron contradecidas al llegar a Europa?

3.- ¿En qúe fundamentaba la filosofía de Kant los Derechos naturales?

4.- ¿Los Derechos Humanos emanados de la ONU, en qué se sustentan?

5.- ¿Cuál se podría decir que es el paradigma en el cual están enmarcados los Derechos Humanos a partir de la ONU?

6.- ¿Además del Derecho Internacional de los Derechos Humanos cuáles son los otros dos sistemas que lo respaldan?

2da. Parte. Preguntas

1.- ¿Qué cree usted que es el Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos?

2.- ¿Por qué se dice que los Derechos Humanos se hacen "positivos" en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU?

3.- Cómo usted podrá observar, se crean declaraciones pero años después protocolos facultativos, ¿cuál cree usted que es el sentido de hacer protocolos a las declaraciones?

4.- La ONU es una organización que fue creada con el fin primordial de mantener la paz a nivel mundial, sin embargo, se puede encontrar que uno de los sistemas de Derecho Internacional es el del Derecho Internacional Humanitario, ¿es posible que exista una organización que se base en el mantenimiento de la paz, pero al mismo tiempo un cuerpo jurídico que regule todo lo relacionado a la guerra, por qué sucede esto?


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Este es el que tienen que entregar el día del exámen final (5 de Junio 2006)

Escuela de Ciencia Política Universidad de San Carlos de Guatemala.
Curso Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Sección B. 7mo. Semestre Relaciones Internacionales
Catedrático: Pablo Rangel
Examen Parcial No. 2

1.- Describa como evolucionó a través de la historia el concepto de Derechos Humanos. Desde la filosofía individualista del siglo XVII hasta la actualidad. Tome como referencia las notas del curso y cualquier otra documentación que considere pertinente (No olvide citar cualquier documento que utilice para sustentar su argumento, incluso sus notas del curso, recuerde que el plagio no es solamente copiar textual, si copia algo y le cambia palabras o frases, o incluso si utiliza las ideas sin decir de quien son, también es plagio. Para evitar este problema utilice pie de página o cita en el texto, pero cítelo, de lo contrario si se descubre que copió sin citar se anulara automáticamente esta pregunta). Mínimo y Máximo 2 páginas. (5 puntos)

2.- ¿Qué cree usted que es el “consenso internacional”? Responda brevemente esta pregunta. (1 punto)

3.- ¿Qué es el Convenio 169 de la OIT y el ACNUR? Responda brevemente esta pregunta. (2 puntos)

3.- ¿Por qué se hacen positivos los Derechos Humanos con la ONU? Igual que la anterior, responda brevemente. (1 punto)

4.- Describa cuál es la diferencia entre los derechos “civiles y políticos” y los derechos “económicos, sociales y culturales”. Para responder esta pregunta describa cuál es la diferencia entre los derechos de primera y segunda generación, además, analice comparativamente el pacto de Derechos Civiles y Políticos y el de Económicos, sociales y culturales, de dónde surgen, porqué los segundos nacen en la Revolución de Octubre y por qué en el primero los Estados se comprometen a cumplirlo inmediatamente e incluso han creado un protocolo para su ratificación y puesta en práctica efectiva. (No olvide citar cualquier documento que utilice para sustentar su argumento, incluso sus notas del curso, recuerde que el plagio no es solamente copiar textual, si copia algo y le cambia palabras o frases, o incluso si utiliza las ideas sin decir de quien son, también es plagio. Para evitar este problema utilice pie de página o cita en el texto, pero cítelo, de lo contrario si se descubre que copió sin citar se anulara automáticamente esta pregunta). Mínimo y Máximo 1 página (2.5 puntos)

5.- Describa con sus palabras para qué fueron formulados cada uno de los Convenios de Derecho Internacional Humanitario (Los 4 Convenios de Ginebra) y responda si estos son anteriores o posteriores al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Mínimo y Máximo 1 página (2.5 puntos)

6.- Describa cómo ha influenciado el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos en las sugerencias hechas a Estados Unidos para retirar a los prisioneros afganos de Guantánamo. Mínimo y Máximo 2 páginas (5 puntos)

7.- ¿Cuáles son los mecanismos existentes para presentar demandas a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU? Responda breve y conciso. (1 punto)

Direcciones para los Acuerdos de Paz

Estimad@s estudiantes:

En esta dirección pueden encontrar todos los Acuerdos, desde Esquipulas II hasta el Acuerdo de una Paz Firme y Duradera.


http://www.congreso.gob.gt/gt/acuerdos_de_paz.asp

Thursday, March 30, 2006

Resumen del Curso Derecho Internacional de los Derechos Humanos, previo a examen parcial.

Nota: este es un resumen de las notas de las presentaciones hechas en clase por parte del catedrático. El examen parcial incluirá otros aspectos que no han sido desarrollados en este documento pues la o él estudiante deberá desarrollar algunos temas y analizar algunas situaciones que serán anunciadas el día del examen.


El concepto de Derechos Humanos:

Existen 3 posturas acerca del origen del concepto de Derechos Humanos.

1.- El concepto proviene de la Antigua Grecia
2.- Es producto de la moderna e individualista filosofía de los Derechos Naturales del siglo XVII
3.- Fue establecido a través de la ONU después de su fundación en 1945

De estas posturas se desarrolló en clase la segunda y tercera:

2.- Empieza con las ideas de Thomas Hobbes 1588-1679.

Para Hobbes la gente hacía por naturaleza todo lo que fuera necesario para su preservación, en esta situación existía una guerra de todos contra todos.
Con el fin de escapar de esta situación caótica, la gente escogía dejar de lado sus derechos naturales y dejarse dominar por la autoridad de un Estado con poder absoluto para asegurar la paz y seguridad. Sin embargo, al momento de ceder sus derechos, éstos eran perdidos absolutamente ya que el Estado los poseía.

Frente a las ideas de Hobbes, surgen algunas ideas conciliadoras en cuanto a la relación del individuo con el ente estatal. John Locke (1632-1704) argumenta que los individuos no pierden todos sus derechos al ser parte del Estado sino que solo delegan al Estado los derechos fundamentales correspondientes a la Vida, Libertad y Propiedad. Además, un punto medular de su filosofía política se centra en la capacidad que el pueblo obtiene a través del derecho a la revocatoria. Si el Estado no cumple con los objetivos para los que fue creado, el pueblo tiene el derecho de cambiar a sus funcionarios para instalar unos mejores.

Paralelo a la problemática desatada en los círculos intelectuales europeos en América se presenciaba el proceso de Revolución de los Estados Americanos (USA) en 1776, años más tarde, en 1798, la Revolución Francesa tendría lugar. Ambas revoluciones encontraban argumentos en los derechos naturales, además de introducir nuevos y puntuales derechos a la escena ciudadana. En la revolución Americana se plantean las libertades de Religión, de Prensa, de Expresión, de Asamblea, Derecho a la Propiedad, Igualdad ante la Ley y el rechazo al arresto arbitrario.

Estos procesos también dieron lugar al surgimiento de teóricos como el caso de Thomas Paine quien centraba su argumento en el hecho que los hombres tienen derechos solamente por ser humanos, y además, que estos derechos debían ser aplicados universalmente, para todos y siempre.

Sin embargo, las ideas de Paine chocan fuertemente con las nuevas ideas en Europa, Los argumentos de Paine encontraban sustento en la idea religiosa de Dios mientras que en Europa se planteaba que ya no existía un Dios para sustentar derechos naturales.

Es así que en miras de encontrar una solución a esta problemática, pues los derechos naturales debían seguir siendo sustentados en una idea, Kant y su filosofía moral proponen la idea de la Razón como medio para justificar los derechos naturales, es decir, el hombre posee derechos solamente porque posee razón.

Por otro lado, existían fuertes críticas a toda esta nueva idea de los derechos naturales:
Edmund Burke (fundador del conservadurismo) propone que:
Los derechos naturales son ideas muy radiales y basadas en filosofía especulativa.

Jeremy Bentham (fundador del utilitarismo) los derechos naturales religiosos pueden llevar a la inestabilidad social

Kart Marx (fundador del marxismo) Los derechos naturales son una expresión de la burguesía y alejan al ser humano de la sociedad.


3.- los Derechos Humanos fueron establecidos por la ONU en 1945

Mientras tanto, algunos procesos políticos internacionales sobrepasaban las ideas filosóficas y teóricas que aun se discutían. Con el surgimiento de la Liga de Naciones aparecen ideas completamente nuevas para el debate teórico que aun se libraba. Surge la necesidad de promulgar el Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos que se convierte en el principal derecho derivado de la Liga.

En la Segunda Guerra Mundial, de nuevo la realidad sobrepasa al debate teórico. Con la persecución a las minorías y el exterminio provocado por el genocidio judío, queda claro que los grupos nacionales necesitan protección y que los derechos humanos deben garantizar la misma.

Es así que lejos del debate teórico en una decisión eminentemente práctica, la ONU decide formular un grupo de leyes llamadas Derechos Humanos que si bien se pueden justificar en cierta medida por los derechos naturales, obedecen a un nuevo paradigma, el de la conservación de la paz mundial.

El concepto de Derechos Humanos promulgado por la ONU resulta diferente a lo que anteriormente se había formulado pues no están justificados en el positivismo legal sino que en el CONSENSO INTERNACIONAL, y encuentran su justificación en las capacidades humanas básicas.

Los Derechos Humanos se hacen positivos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y para salvaguardarlos los organismos de la ONU se plantean tres medidas:

PROMOCION: inducir a los Estados a introducir o mejorar las regulaciones actuales en pro de los Derechos Humanos

MONITOREO: medidas para controlar los Estados y recomendarles que se adhieran a los convenios.

GARANTIAS: seguros legales a nivel internacional para sustituir algunas formulas legales nacionales.

Desde la ONU se formulan varios instrumentos internacionales relacionadas al Derecho Internacional de los Derechos Humanos:

1948- 1952 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Ratificada por Guatemala en 1948)

1976 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además su Protocolo Facultativo. (Ratificados por Guatemala por el Decreto 9-92 del 19 de febrero de 1992)

1976 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ratificado por Guatemala por el Decreto 69-87 del 30 de septiembre de 1987).


EL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Además de los Derechos Humanos existen otros sistemas de derecho. A diferencia de los Derechos Humanos, el Derecho Humanitario se aplica cuando existe un conflicto nacional o internacional.

Este sistema de Derecho está integrado por los 4 Convenios de Ginebra de 1949

I. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y los Enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña

II. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar

III. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra

IV. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra

Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), 8 de junio de 1977

Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II).


EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS REFUGIADOS

Ante las grandes movilizaciones humanas provocadas por los conflictos armados, la ONU creo otro sistema de derecho internacional, este es el caso del Derecho Internacional de los Refugiados. Éste sistema tiene como bases fundamentales los siguientes tratados:

I. La convención sobre el estatuto de los refugiados (Ginebra 28 de julio 1951)
II. El Protocolo sobre el estatuto de los refugiados (Nueva York 31 de enero de 1967)

Como ente regulador de este sistema de Derecho, la ONU creo la figura del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. Esta entidad es la encargada de hacer que todas las normas y convenciones internacionales respecto a los refugiados sean aplicadas. En el entendido que su aplicación dependerá de la cooperación que los Estados tengan con el Alto Comisionado.

Friday, March 10, 2006

Direcciones útiles para todos los temas

En este sitio pueden encontrar los links para todos los convenios de Derechos Humanos, Derecho Humanitario, Esclavitud, Trabajos forzosos etc.
http://www.ohchr.org/spanish/law/

Genocidio
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/105/art/art6.htm

Persecución de Criminales de Guerra

http://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_de_guerra

http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/iwpList106/0B29DD529B8E1356C1256DE1005C1744

Estos documentos servirán para el próximo exámen corto

Wednesday, March 08, 2006

Derecho Internacional de los Refugiados

A continuacion encontrarán algunos links para el tema de Derecho Internacional de los refugiados. El primero de ellos es una compilación sobre varios artículos acerca del tema, lo podrán encontrar en la siguiente dirección: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2193.pdf

La convencion de Ginebra de 1951: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0005.pdf

Protocolo 1967: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/o_p_ref_sp.htm

Fuente de datos importante, aquí podrán encontrar incluso los instrumentos de la OEA para la protección de los refugiados: http://www.hrea.net/learn/guides/refugiados.html

Tuesday, January 31, 2006

FECHAS DE EXAMENES CORTOS Y PARCIALES

Examenes cortos

Viernes 3 de Febrero,
Miercoles 15 de Febrero,
Miercoles 1 de Marzo,
Miercoles 15 de Marzo,
Viernes 21 de Abril,
Viernes 5 de Mayo

Los contenidos de estos exámenes serán previamente anunciados por el catedrático.

Examenes parciales

Viernes 31 de Marzo
Viernes 19 de Mayo

El contenido de estos dos exámenes será previamente anunciado por el catedrático.

Examen final

Fecha pendiente

Friday, January 27, 2006

PROGRAMA DEL CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 714

CURSO
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
CODIGO 714

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SEPTIMO SEMESTRE
CATEDRATICO: PABLO RANGEL


Presentación y Descripción

En el presente curso de Derecho Internacional de Derechos Humanos se analizara desde una perspectiva histórica, teórica y política el surgimiento de los Derechos Humanos en el sistema internacional, se analizara jurídica y sociológicamente las violaciones a los Derechos Humanos durante el período de la Guerra Interna en Guatemala, además se describirán los instrumentos que respaldan el cumplimiento de los Derechos Humanos en el Derecho Internacional y en el Nacional. Por último se presentará, en la actualidad, de qué manera el cumplimiento de los Derechos Humanos en todas sus expresiones puede reformar los destinos del Estado y, a la luz de los instrumentos internacionales, cambiar el panorama de los derechos en Guatemala.

Identificación

El curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos se identifica con el código número 714.


Justificación

Con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas, los Derechos Humanos como doctrina y mecanismo para salvaguardar los derechos de todas las personas en los diferentes Estados se establecen a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los excesos cometidos por el régimen Nazi contra las minorías étnicas hizo que surgiera la necesidad de protegerlas de las estructuras estatales que, enmarcadas en el paradigma ultra nacionalista, predicaban su exterminio y desaparición en la búsqueda de la homogeneización “nacional”.
Mas tarde el nacionalismo cambiaría por otras versiones violentas del poder, entre estas el imperialismo que era el intento de USA y URSS por hegemonizar en el mundo durante la Guerra Fría, manteniendo guerras de baja intensidad en los países del llamado Tercer Mundo.
En esta instancia Guatemala se vio afectada por un conflicto de 36 años, que por el exterminio sistemático de varias comunidades indígenas a principios de los años 80s fue identificado por la Comisión del Esclarecimiento Histórico como “genocidio”. Las atrocidades cometidas por el Ejército guatemalteco llamaron la atención sobre la situación de Guatemala, que después de las violentas campañas de tierra arrasada quedaba expuesta en el escenario internacional. En ese momento la puerta recién se abría. La exclusión al interno de la sociedad, la explotación económica, discriminación étnica y sexual surgían repentinamente ante la realidad internacional, todas estas eran señales de alarma en la sociedad guatemalteca y además el principal obstáculo para que el país trascendiera hacia un estado de Derecho.
Sin embargo, casi 10 años después del final de la guerra interna no mucho ha cambiado. Hoy en día, si bien no existe un conflicto interno declarado, la realidad de flagrantes violaciones a los Derechos Humanos se evidencia en las cifras del PNUD, que en el año 2005 muestran a Guatemala, después de Haiti, como el país con los más bajos índices de desarrollo en toda la región y con la diferencia entre ricos y pobres más grande.
Y es que en la actualidad el país ha empezado a descubrir sus derechos, que mas allá del derecho a la vida comprenden toda una gama de atribuciones que el Estado ha sido incapaz de garantizar. En el nuevo contexto democrático, con el fortalecimiento de la Sociedad Civil y la libertad de los movimientos sociales para organizarse surgen toda una nueva serie de demandas que en Guatemala dejan al descubierto una estructura estatal de post guerra.
Mientras que todas estas nuevas demandas tienen un fuerte impulso en el sistema internacional de donde parten para instalarse en el discurso de los activistas en Guatemala, en el nacional no encuentran un marco jurídico ni filosófico para adaptarse por lo que resultan desvinculadas de la realidad. Es así que mientras en el sistema internacional se están discutiendo los derechos de primera, segunda y tercera generación, en Guatemala los Derechos Humanos se vinculan solamente al Procurador, a su oficina y a la inoperancia de los sistemas de justicia.
Independientemente que en algunos países y espacios existe una arraigada tradición de indiferencia al Derecho Internacional Público, como lo es en Guatemala, en la actualidad los derechos colectivos y de las minorías no pueden seguir siendo obviados ya que han cambiado por completo el panorama de los Derechos Humanos, evidenciando una vez más que los Derechos Humanos son dinámicos y no estáticos.

¿Cuál es el papel de una ó un internacionalista frente a los Derechos Humanos?

El papel de la ó del internacionalista frente a los Derechos Humanos y la situación nacional es un compromiso ético en el que la ó el profesional debe servir de traductor de un sistema de ley “supranacional” a uno “nacional”. Conocer la historia nacional, que en el caso guatemalteco es amplia en esta materia y además actuar como agente con pleno conocimiento de causa y con un compromiso ciudadano frente al desarrollo de su país y más importante aún, que actúe en defensa de la Sociedad ante las potenciales violaciones a sus derechos. Por lo tanto, es necesario que la ó el internacionalista reciba en su formación la base teórica e histórica de los Derechos Humanos a nivel internacional y nacional para convertirse en un agente dinamizador y que en el ámbito en que se desarrolle tome decisiones coherentes con los avances de los Derechos Humanos a nivel internacional.

Objetivos

General

Dar a conocer a las y los estudiantes de Relaciones Internacionales conceptos básicos de derechos humanos, su desarrollo a nivel internacional y su inferencia en el ámbito nacional durante el período de conflicto y post conflicto. Además en el contexto actual, dar cuenta de la relación entre los Derechos Humanos y la construcción de la democracia en Guatemala.

Específicos

Dar a conocer el desarrollo histórico de los Derechos Humanos partiendo de los diferentes aportes teóricos del Derecho, Ciencia Política y Sociología.

Describir cada uno de los organismos especializados de la ONU y los tipos de Derechos Humanos que desarrollan. Asimismo describir los Derechos Humanos de Primera, Segunda y Tercera generación y su influencia en la formulación de los Acuerdos de Paz.

Analizar el proceso de paz en Guatemala y la influencia de los tres principales sistemas de protección a la persona: Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Refugiados, asimismo describir los mecanismos particulares de cada uno de estos tres sistemas.

Describir y analizar demandas presentadas a los distintos tribunales de Derechos Humanos o mecanismos de monitoreo de organismos especializados de la ONU.

Proponer mecanismos para la formulación efectiva de demandas a las instancias inmediatas de Derechos Humanos tanto a nivel nacional como internacional.


Organización

El curso estará organizado en cinco puntos correspondientes a los objetivos específicos. Cada uno de los puntos será desarrollado a través de exposiciones del catedrático que las y los alumnos deberán complementar con las lecturas sugeridas.

Metodología

El curso será impartido en clases magistrales y en trabajos en grupo durante el período de clase, además los alumnos y el catedrático deberán analizar documentos de Derechos Humanos para conocer el funcionamiento de algunas instancias internacionales.

Evaluación

Los primeros cuatro puntos serán evaluados a través de exámenes cortos en pruebas mixtas, con preguntas cortas y temas para desarrollar. Para lograr despertar la iniciativa en las y los alumnos, en el último punto, al presentar demandas a las instancias de Derechos Humanos nacionales como internacionales, se evaluará la capacidad de la o el alumno para formular, argumentar y elevar demandas a las instancias pertinentes para determinar su nivel de conocimiento con respecto a procedimientos jurídicos de Derechos Humanos. El procedimiento será, presentar una serie de cinco situaciones hipotéticas a cada alumna ó alumno para que describa en el lapso de tiempo de un período de clase los procedimientos a seguir para elevar la demanda y obtener un efectivo cumplimiento.
Se realizará un examen parcial, con la misma estructura, preguntas cortas y tema a desarrollar y por último un examen final en el que se incluirán, preguntas cortas, temas a desarrollar, procedimientos hipotéticos y un pequeño foro en el que cada alumna ó alumno participará en una discusión sobre la temática presentada en clase durante el curso. Estas actividades darán el punteo del examen final.
La asistencia al curso será ponderada.

Exámenes cortos y presentación de demandas: 30 puntos
Exámen parcial 1 : 20 puntos
Exámen parcial 2: 20 puntos
Exámen final: 30 puntos


Contenido

I. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos. Historia del Concepto de Derechos Humanos. Historia de los Derechos Humanos, Thomas Hobbes, John Locke, Revolución Francesa y Americana, Thomas Paine. Críticas a los Derechos Humanos, Edmund Burke, Jeremy Bentham, Karl Marx. La Liga de Naciones y los derechos colectivos (derecho a la Auto-determinación). Segunda Guerra Mundial, derecho de las minorías y el proyecto nacional Nazi. Las Naciones Unidas y la Carta de la ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1966 y la ONU, Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, El Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La preeminencia de los Derechos Humanos sobre los marcos constitucionales.

II. Principales sistemas de Protección de las Personas en el Derecho Internacional. Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), Derecho Internacional Humanitario (DIH) y Derecho Internacional de los Refugiados. Derechos Humanos y las ofensas a la Humanidad, Esclavitud, Trabajo Forzoso, Genocidio, Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad, Desplazamiento forzado, Tortura y otros tratos crueles, difamantes o degradantes, Apartheid, Discriminación racial, Discriminación de la mujer, Formas contemporáneas de esclavitud: trata de personas, explotación sexual, venta de niños/niñas, niños y niñas trabajadoras, niños y niñas en conflictos armados, Detenciones-desapariciones o desapariciones forzadas. Derechos Colectivos y Derechos Individuales. La OIT y los derechos de los trabajadores y derechos de los Pueblos Indígenas (Convenio 169).

III. El proceso de paz en Guatemala y la influencia de los tres principales sistemas de protección a la persona: Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Refugiados. Fases de la Negociación. Acuerdos Sustantivos y Operativos. La Humanización del Conflicto: refugiados y desplazados internos. El Acuerdo Global de Derechos Humanos. El Acuerdo de Derecho e Identidad de los Pueblos Indígenas. Resumen del Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico. El papel del Procurador de los Derechos Humanos y la Misión de las Naciones Unidas para Guatemala MINUGUA. Operaciones de la ONU para el mantenimiento de la paz.

IV. Diferentes mecanismos de Derechos Humanos en el seno de la ONU. Tribunales internacionales de Derechos Humanos. Comité de Expertos de la OIT. Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos.

V. Casos de violaciones a Derechos Humanos y su presentación ante los tribunales internacionales.




Lecturas

1. Resumen de: Freeman, Michael. (2002). Human Rights: an interdisciplinary approach. Cambridge: Polity Press.
2. Constitución Política de la República de Guatemala
3. Carta de las Naciones Unidas
4. Declaración Universal de los Derechos Humanos
5. Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos
6. Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Culturales y Sociales
5. Mandato del ACNUR
6. Declaración de Cartagena
7. Principios y Criterios para la Protección y Asistencia a los Refugiados, repatriados y desplazados Centroamericanos en Amèrica Latina, CIREFCA 1989, ACNUR
8. Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas, 1994
9. Declaración de Tlatelolco sobre Acción y Prácticas en el Derecho de los
Refugiados en América Latina y el Caribe, 1991.
10. Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
11. Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico







Noviembre del 2005