Monday, February 18, 2008

PROGRAMA DE CURSO

CURSO
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
CODIGO 714

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SEPTIMO SEMESTRE
CATEDRATICO: PABLO RANGEL


Presentación y Descripción

En el presente curso de Derecho Internacional de Derechos Humanos se analizara desde una perspectiva histórica, teórica y política el surgimiento de los Derechos Humanos en el sistema internacional, se analizara jurídica y sociológicamente las violaciones a los Derechos Humanos durante el período de la Guerra Interna en Guatemala, además se describirán los instrumentos que respaldan el cumplimiento de los Derechos Humanos en el Derecho Internacional y en el Nacional. Por último se presentará, en la actualidad, de qué manera el cumplimiento de los Derechos Humanos en todas sus expresiones puede reformar los destinos del Estado y, a la luz de los instrumentos internacionales, cambiar el panorama de los derechos en Guatemala.

Identificación

El curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos se identifica con el código número 714.


Justificación

Con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas, los Derechos Humanos como doctrina y mecanismo para salvaguardar los derechos de todas las personas en los diferentes Estados se establecen a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los excesos cometidos por el régimen Nazi contra las minorías étnicas hizo que surgiera la necesidad de protegerlas de las estructuras estatales que, enmarcadas en el paradigma ultra nacionalista, predicaban su exterminio y desaparición en la búsqueda de la homogeneización “nacional”.
Mas tarde el nacionalismo cambiaría por otras versiones violentas del poder, entre estas el imperialismo que era el intento de USA y URSS por hegemonizar en el mundo durante la Guerra Fría, manteniendo guerras de baja intensidad en los países del llamado Tercer Mundo.
En esta instancia Guatemala se vio afectada por un conflicto de 36 años, que por el exterminio sistemático de varias comunidades indígenas a principios de los años 80s fue identificado por la Comisión del Esclarecimiento Histórico como “genocidio”. Las atrocidades cometidas por el Ejército guatemalteco llamaron la atención sobre la situación de Guatemala, que después de las violentas campañas de tierra arrasada quedaba expuesta en el escenario internacional. En ese momento la puerta recién se abría. La exclusión al interno de la sociedad, la explotación económica, discriminación étnica y sexual surgían repentinamente ante la realidad internacional, todas estas eran señales de alarma en la sociedad guatemalteca y además el principal obstáculo para que el país trascendiera hacia un estado de Derecho.
Sin embargo, casi 10 años después del final de la guerra interna no mucho ha cambiado. Hoy en día, si bien no existe un conflicto interno declarado, la realidad de flagrantes violaciones a los Derechos Humanos se evidencia en las cifras del PNUD, que en el año 2005 muestran a Guatemala, después de Haiti, como el país con los más bajos índices de desarrollo en toda la región y con la diferencia entre ricos y pobres más grande.
Y es que en la actualidad el país ha empezado a descubrir sus derechos, que mas allá del derecho a la vida comprenden toda una gama de atribuciones que el Estado ha sido incapaz de garantizar. En el nuevo contexto democrático, con el fortalecimiento de la Sociedad Civil y la libertad de los movimientos sociales para organizarse surgen toda una nueva serie de demandas que en Guatemala dejan al descubierto una estructura estatal de post guerra.
Mientras que todas estas nuevas demandas tienen un fuerte impulso en el sistema internacional de donde parten para instalarse en el discurso de los activistas en Guatemala, en el nacional no encuentran un marco jurídico ni filosófico para adaptarse por lo que resultan desvinculadas de la realidad. Es así que mientras en el sistema internacional se están discutiendo los derechos de primera, segunda y tercera generación, en Guatemala los Derechos Humanos se vinculan solamente al Procurador, a su oficina y a la inoperancia de los sistemas de justicia.
Independientemente que en algunos países y espacios existe una arraigada tradición de indiferencia al Derecho Internacional Público, como lo es en Guatemala, en la actualidad los derechos colectivos y de las minorías no pueden seguir siendo obviados ya que han cambiado por completo el panorama de los Derechos Humanos, evidenciando una vez más que los Derechos Humanos son dinámicos y no estáticos.

¿Cuál es el papel de una ó un internacionalista frente a los Derechos Humanos?

El papel de la ó del internacionalista frente a los Derechos Humanos y la situación nacional es un compromiso ético en el que la ó el profesional debe servir de traductor de un sistema de ley “supranacional” a uno “nacional”. Conocer la historia nacional, que en el caso guatemalteco es amplia en esta materia y además actuar como agente con pleno conocimiento de causa y con un compromiso ciudadano frente al desarrollo de su país y más importante aún, que actúe en defensa de la Sociedad ante las potenciales violaciones a sus derechos. Por lo tanto, es necesario que la ó el internacionalista reciba en su formación la base teórica e histórica de los Derechos Humanos a nivel internacional y nacional para convertirse en un agente dinamizador y que en el ámbito en que se desarrolle tome decisiones coherentes con los avances de los Derechos Humanos a nivel internacional.

Objetivos

General

Dar a conocer a las y los estudiantes de Relaciones Internacionales conceptos básicos de derechos humanos, su desarrollo a nivel internacional y su inferencia en el ámbito nacional durante el período de conflicto y post conflicto. Además en el contexto actual, dar cuenta de la relación entre los Derechos Humanos y la construcción de la democracia en Guatemala.

Específicos

Dar a conocer el desarrollo histórico de los Derechos Humanos partiendo de los diferentes aportes teóricos del Derecho, Ciencia Política y Sociología.

Describir cada uno de los organismos especializados de la ONU y los tipos de Derechos Humanos que desarrollan. Asimismo describir los Derechos Humanos de Primera, Segunda y Tercera generación y su influencia en la formulación de los Acuerdos de Paz.

Analizar el proceso de paz en Guatemala y la influencia de los tres principales sistemas de protección a la persona: Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Refugiados, asimismo describir los mecanismos particulares de cada uno de estos tres sistemas.

Describir y analizar demandas presentadas a los distintos tribunales de Derechos Humanos o mecanismos de monitoreo de organismos especializados de la ONU.

Proponer mecanismos para la formulación efectiva de demandas a las instancias inmediatas de Derechos Humanos tanto a nivel nacional como internacional.

Metodología

El curso será impartido en clases magistrales y en trabajos en grupo durante el período de clase, además los alumnos y el catedrático deberán analizar documentos de Derechos Humanos para conocer el funcionamiento de algunas instancias internacionales.


Organización

El curso estará organizado en cinco puntos correspondientes a los objetivos específicos. Cada uno de los puntos será desarrollado a través de exposiciones del catedrático que las y los alumnos deberán complementar con las lecturas sugeridas.

Evaluación

Los primeros cuatro puntos serán evaluados a través de exámenes cortos en pruebas mixtas, con preguntas cortas y temas para desarrollar. Para lograr despertar la iniciativa en las y los alumnos, en el último punto, al presentar demandas a las instancias de Derechos Humanos nacionales como internacionales, se evaluará la capacidad de la o el alumno para formular, argumentar y elevar demandas a las instancias pertinentes para determinar su nivel de conocimiento con respecto a procedimientos jurídicos de Derechos Humanos. El procedimiento será, presentar una serie de cinco situaciones hipotéticas a cada alumna ó alumno para que describa en el lapso de tiempo de un período de clase los procedimientos a seguir para elevar la demanda y obtener un efectivo cumplimiento.
Se realizará un examen parcial, con la misma estructura, preguntas cortas y tema a desarrollar y por último un examen final en el que se incluirán, preguntas cortas, temas a desarrollar, procedimientos hipotéticos y un pequeño foro en el que cada alumna ó alumno participará en una discusión sobre la temática presentada en clase durante el curso. Estas actividades darán el punteo del examen final.
La asistencia al curso será ponderada.

Exámenes cortos y presentación de demandas: 30 puntos
Exámen parcial 1: 20puntos
Exámen parcial 2: 20 puntos
Exámen final: 30puntos

Contenido

I. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos. Historia del Concepto de Derechos Humanos. Historia de los Derechos Humanos, Thomas Hobbes, John Locke, Revolución Francesa y Americana, Thomas Paine. Críticas a los Derechos Humanos, Edmund Burke, Jeremy Bentham, Karl Marx. La Liga de Naciones y los derechos colectivos (derecho a la Auto-determinación). Segunda Guerra Mundial, derecho de las minorías y el proyecto nacional Nazi. Las Naciones Unidas y la Carta de la ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1966 y la ONU, Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, El Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La preeminencia de los Derechos Humanos sobre los marcos constitucionales.

II. Principales sistemas de Protección de las Personas en el Derecho Internacional. Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), Derecho Internacional Humanitario (DIH) y Derecho Internacional de los Refugiados. Derechos Humanos y las ofensas a la Humanidad, Esclavitud, Trabajo Forzoso, Genocidio, Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad, Desplazamiento forzado, Tortura y otros tratos crueles, difamantes o degradantes, Apartheid, Discriminación racial, Discriminación de la mujer, Formas contemporáneas de esclavitud: trata de personas, explotación sexual, venta de niños/niñas, niños y niñas trabajadoras, niños y niñas en conflictos armados, Detenciones-desapariciones o desapariciones forzadas. Derechos Colectivos y Derechos Individuales. La OIT y los derechos de los trabajadores y derechos de los Pueblos Indígenas (Convenio 169).

III. El proceso de paz en Guatemala y la influencia de los tres principales sistemas de protección a la persona: Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Refugiados. Fases de la Negociación. Acuerdos Sustantivos y Operativos. La Humanización del Conflicto: refugiados y desplazados internos. El Acuerdo Global de Derechos Humanos. El Acuerdo de Derecho e Identidad de los Pueblos Indígenas. Resumen del Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico. El papel del Procurador de los Derechos Humanos y la Misión de las Naciones Unidas para Guatemala MINUGUA. Operaciones de la ONU para el mantenimiento de la paz.

IV. Diferentes mecanismos de Derechos Humanos en el seno de la ONU. Tribunales internacionales de Derechos Humanos. Comité de Expertos de la OIT. Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos.

V. Casos de violaciones a Derechos Humanos y su presentación ante los tribunales internacionales.




Lecturas

1. Resumen de: Freeman, Michael. (2002). Human Rights: an interdisciplinary approach. Cambridge: Polity Press.
2. Constitución Política de la República de Guatemala
3. Carta de las Naciones Unidas
4. Declaración Universal de los Derechos Humanos
5. Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos
6. Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Culturales y Sociales
5. Mandato del ACNUR
6. Declaración de Cartagena
7. Principios y Criterios para la Protección y Asistencia a los Refugiados, repatriados y desplazados Centroamericanos en Amèrica Latina, CIREFCA 1989, ACNUR
8. Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas, 1994
9. Declaración de Tlatelolco sobre Acción y Prácticas en el Derecho de los
Refugiados en América Latina y el Caribe, 1991.
10. Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
11. Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico

Fechas para pruebas cortas y examenes parciales D.H. 2008

Estimad@s estudiantes:

Como vimos en clase el día 14 de febrero, las fechas para examenes cortos y parciales son las siguientes:

Examenes cortos (5 ptos. c/u)

19 de febrero
26 de ferero
4 de marzo
11 de marzo
1 de abril
8 de abril

Examenes parciales (20 ptos. c/u)

28 de febrero
25 de marzo

Fecha para el examen final pendiente.

Los contenidos de los examenes serán anunciados previamente.

Hasta pronto

Pablo Rangel

Wednesday, February 06, 2008

De vuelta en el 2008

Estimad@s Estudiantes:



Con suma alegría volvemos a la carga con el nuevo curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por supuesto, si el tráfico de la entrada a la U y los demás cursos no los han dejado sin aliento.



En clase se explicarán algunos detalles, como por ejemplo fechas para examenes cortos y parciales, así como los ejercicios que estaremos realizando para hacer el curso lo más didáctico posible



Nos vemos en la U



Atentamente



Pablo Rangel