Thursday, December 17, 2015

El desarraigo, uno de los mayores dramas que enfrentan los y las migrantes de hoy



Wooldy Edson Louidor

ALAI AMLATINA, 17/12/2015.-  Bogotá.- Con motivo del Día Internacional del Migrante, el 18 de diciembre, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, señala en su mensaje oficial varios dramas que han vivido buena parte de los y las 232 millones de migrantes internacionales en el mundo en este año 2005.

Ban Ki-moon califica 2015 como el año “que se recordará como un año de sufrimiento humano y tragedias migratorias”. El secretario general de la ONU finaliza su mensaje con esta invitación: “Comprometámonos a dar respuestas coherentes, amplias y basadas en los derechos humanos, guiándonos por la legislación y las normas internacionales y un empeño compartido en no dejar a nadie atrás” (http://www.un.org/es/events/migrantsday/2015/sgmessage.shtml ).

Sin embargo, la situación de los migrantes en el mundo exige no sólo respuestas puntuales de Estados y de bloques regionales, como por ejemplo la Unión Europea, sino una revisión profunda de la actual globalización y de la manera cómo se plantea la relación del hecho migratorio en sí con “la consumación de la modernidad de la mano del capitalismo global”, tal como el pensador colombiano Santiago Castro-Gómez define la globalización (Crítica de la razón latinoamericana, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2da Edición, Bogotá, 2011).

Mientras que los problemas provocados por la guerra, los “desastres” ambientales, el cambio climático, los impactos del desarrollo son considerados “globales” y, por lo tanto, exigen respuestas “globales” por parte de los Estados y sus respectivas sociedades, sin embargo, las migraciones aún no han recibido el mismo tratamiento a pesar de los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otros organismos y actores académicos, religiosos y de la sociedad civil a nivel internacional por hacer de ellas “un asunto global”. Es decir, un tema que concierne a toda la humanidad y cuya solución, por lo tanto, debe ser buscada por toda la comunidad humana, más allá de los estrechos límites de la soberanía estatal, la ciudadanía nacional y el propio perímetro identitario-cultural en un mundo cada vez más interconectado.

Ningún Estado quiere abandonar su plena soberanía en cuanto a su decisión de definir las reglas y condiciones del ingreso y la permanencia de los extranjeros (¡peor aún si el extranjero proviene de un país pobre o considerado “indeseable”, “peligroso”!) sobre su territorio, sin tomar en cuenta la fuerte interdependencia que ya existe entre todos los países (al servicio del mercado y el capitalismo “globales”) y el carácter cada vez más común e inextricable del destino de la humanidad.

Sin embargo, las migraciones son transversales a los grandes problemas “globales”, como los que mencionamos arriba, en la medida en que ellas son la consecuencia directa de dichos problemas. Cuando se estalla la guerra, las personas mueren o están forzadas a desplazarse lejos de los territorios afectados. No tienen otra alternativa.

El caso de Siria es sintomático del “éxodo” forzado de millones de sirios hacia los países limítrofes como Turquía, el Líbano, Jordania e Irak, y hacia los países de la Unión Europea.

Los “desastres” ambientales, causados por terremotos, erupciones volcánicas, fenómenos hidrometeorológicos o los impactos del cambio climático, provocan también migraciones masivas de los habitantes que son afectados por esos dramas humanos.

El caso de Haití, país que fue duramente golpeado por un terremoto el 12 de enero de 2010, evidencia la vulnerabilidad de los migrantes haitianos que tuvieron que abandonar su país en busca de un futuro menos sombrío. Los migrantes “medioambientales” haitianos que, por ejemplo, optaron por refugiarse en países latinoamericanos han enfrentado serias dificultades: desde el momento en que tuvieron que aceptar la oferta (muchas veces engañosa) de las redes transnacionales de traficantes ilegales de migrantes, pasando por el emprendimiento de un periplo en uno o varios países de la región (Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Brasil, etc.) hasta las dificultades para regularizar su situación e integrarse en los países de acogida.

Los vacíos de protección jurídica para garantizar los derechos y la dignidad de esta categoría de migrantes (“medioambientales”), la criminalización de su estatus migratorio irregular, la ausencia de políticas públicas y programas sociales para facilitar su integración y el racismo estructural heredado de la Colonia y la colonización portuguesa-española figuran, entre otras razones que dificultan la compleja situación de los migrantes haitianos en América Latina desde enero de 2010.

Por otra parte, el peso de la herencia secular colonial explica, en gran parte, el empobrecimiento de las antiguas colonias, caribeñas y africanas por ejemplo, y la migración de sus ciudadanos hacia la “fortaleza” europea que blinda cada vez más sus fronteras. A pesar de eso, eritreos, nigerianos y somalíes, entre otros, siguen llegando a la Unión Europea, tocando a la puerta de sus antiguas metrópolis. A pesar del desacuerdo de un buen número de sus ciudadanos, la “caridad” de algunos países de Occidente ha permitido la acogida, bien limitada, de varios “exiliados” de la guerra y la miseria.

Esos nuevos exiliados, en casi todos los continentes, perdieron sus hogares; llevan consigo, como única pertenencia, el espectro de una lengua, una cultura y un mundo que desaparece para siempre. Algunos especialistas en migraciones, como por ejemplo Saskia Sassen (socióloga y especialista holandesa en los temas de globalización, sociología de las grandes ciudades del mundo, etc.) en una entrevista que dio recientemente a medios europeos (http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Saskia_Sassen-inmigracion-flujos-perdida-habitat_0_443756541.html ), habla de “un nuevo conjunto de migraciones”, cuyas causas “no son tanto la búsqueda de una vida mejor, sino conflictos asesinos, guerras, el acopio masivo de tierras para plantaciones, la destrucción de sus hábitats a través de la contaminación de la tierra y el agua, las sequías, la desertificación, el resurgimiento de la minería para obtener los metales que necesitamos para nuestra revolución electrónica”.

A raíz de esta compleja situación, “familias y comunidades enteras están siendo expulsadas de su territorio de origen. Cada vez quedan menos ‘hogares’ a los que volver”, deplora la socióloga holandesa.

Hoy día los migrantes están cada vez más desarraigados; esto significa que no sólo están en busca de bienestar económico y de mejores oportunidades de empleo y vida para ellos y sus familias (como los llamados “migrantes económicos o voluntarios”) o que quieren salvar sus vidas (como los “refugiados” y los migrantes forzados en general). Su situación es aún más grave: necesitan un hogar dónde “descansar la cabeza”, una tierra dónde echar nuevas raíces, un mundo dónde re-territorializar la vida, re-habitar el tiempo y el espacio.

El desarraigo es tal vez uno de los mayores dramas que ha causado la actual globalización hegemónica. Los flujos migratorios que tuvieron lugar a lo largo del año 2015, provocando por ejemplo la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, han puesto en tela de juicio el “nuevo orden mundial”.

Las migraciones evidencian un mundo que corre a doble velocidad: por una parte, empuja el crecimiento económico (medible con indicadores precisos), la revolución tecnológica (que transforma la vida) y una mayor apertura del mercado global (donde circulen cada vez más libremente bienes, capitales e informaciones), desde un impresionante despliegue del discurso de los derechos humanos y la democracia; pero provocando (justamente para lograr los mismos objetivos que “empuja”) el empobrecimiento y la explotación paroxística de una región del mundo por otra, la depredación de la naturaleza, la eliminación de todo lo que no sea útil al capital ni convertible en mercancía, etc.

Las migraciones muestran el funcionamiento cínico de una globalización que fragmenta a la humanidad y reduce al ser humano a la condición de “medio” e “instrumento” al servicio de otros fines, muy diferentes al (e incluso contradictorios con el) mismo ser humano. ¡La globalización capitalista-neoliberal, en detrimento de la globalización humana que podríamos caracterizar por la conciencia de vivir todos y todas en una casa común y por el imperativo de orientar todas nuestras actividades al servicio del ser humano y hacia la humanización de nuestras sociedades!

El drama de los migrantes en el mundo es el de una humanidad descarrilada (desordenada), de una globalización “excluyente” (al servicio de unos pocos) y de un sistema global que desarraiga a las mayorías pobres de sus hogares catapultándolas hacia “no lugares”. ¡En fin, un mundo que las excluye y las obliga a errar sin cesar, en busca de la imposible hospitalidad, hasta que la muerte los alcance en el Mediterráneo, en las fronteras estadounidense-mexicanas, en el Mar Caribe, en el Mar de Andamán, etc.!

- Wooldy Edson Louidor, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana.

Friday, November 27, 2015

El TPP, corona de la estrategia trasnacional

 

Alejandro Villamar

ALAI AMLATINA, 27/11/2015.- La reciente conclusión formal de las negociaciones del mega-tratado Transpacífico (Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP por sus siglas en inglés) pretende y apunta a alcanzar metas que el capital trasnacional ha perseguido desde la década de los ochenta.  Su primera estrategia fue encabezada por los programas de ajuste estructural de la triada BM-FMI-BID, y su primer avance para integrar los propósitos políticos de manera vinculante en un texto fue el Tratado de Libre Comercio TLCAN (1994), seguido de la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 1995).

Recién creada la OMC, y tratando de introducir los temas Financieros y Derechos de Propiedad Intelectual (Agenda de Singapur-1996), lo mismo que un Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), el director general de la OMC, Renato Ruggiero, describió cínicamente el momento: "Estamos escribiendo la Constitución para una sola economía mundial" (Singapur, 1996).

Diecinueve años después de Ruggiero resurge el discurso de la hegemonía y la economía mundial con el TPP: "En virtud de este acuerdo, nosotros, en vez de países como China, estamos escribiendo las reglas para la economía mundial." (B. Obama, octubre de 2015[1]).

Sin embargo, el objetivo nunca se ha restringido a la economía mundial, ni regional, ni se busca la prosperidad, la seguridad y sustentabilidad global, y menos la democracia, sino la transformación de las reglas del orden mundial a las necesidades de la globalización del capital transnacional. 

A lo largo de más de 20 años de luchas de resistencia, redes de activistas sociales, de personalidades, académicos y de gobiernos, han demostrado que detrás del cliché de “acuerdo de libre comercio”, en el trasfondo hay objetivos esencialmente políticos como el eliminar las facultades del Estado para regular con fines sociales, poner los derechos corporativos del capital por encima de los derechos humanos y de la naturaleza, crear mecanismos de gobernanza global de la economía sin ninguna legitimidad o control democrático.

Los tratados como instrumentos de la política trasnacional

Estados Unidos ha acumulado en los últimos 30 años una experiencia y fracasos por tratar de imponer las reglas mundiales, escritas en Tratados, que consoliden los intereses de la globalización trasnacional.  Los tratados de libre comercio (TLC), han sido una de esas vías y el más conocido cliché para imponer esa estrategia corporativa.

EEUU, después de alcanzar un TLC, primero con Israel (1985) y otro con Canadá (1987), así como un TLC regional (TLCAN, 1994), desplegó una estrategia mundial para alcanzar un Tratado Multilateral (en la OMC), o mediante tratados bilaterales o regionales tanto de tipo TLC, como del tipo de Protección de Inversiones, de Protección de Propiedad Intelectual, o preparando el terreno político diplomático mediante los llamados Acuerdos Marco de Comercio e Inversión.  El terreno privilegiado para la ofensiva de los TLC fue el espacio latinoamericano: 11 TLC, de un total de 20 tratados, alcanzados antes de pretender coronar su estrategia con el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)[2].

Dentro de esta estrategia, la prioridad ha sido puesta en materia de inversión y propiedad intelectual.  Los Tratados, eufemísticamente llamados Tratados Bilaterales de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (TBI), fueron impuestos mundialmente a países subdesarrollados.  De los 42 tratados TBI que EEUU ha firmado, el espacio elegido en la década 1994-2004, fueron los llamados países en transición (16 países); sólo 8 países latinoamericanos, carentes de TLC, fueron añadidos a ese acervo.[3]  En este campo, los países europeos son dominantes mundiales con el 30% de los aproximadamente 4,600 TBI en vigor.[4]

Una estrategia muy defendida por los monopolios trasnacionales han sido los Tratados Multilaterales y bilaterales de la llamada protección de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, diseños industriales y otros), área dominada mundialmente por los países desarrollados, con 51% de los 2.3 millones de solicitudes de patentes.  Sin embargo, la importancia de China es indudable, con 28% del total, mayor que el 23% de EEUU.  En solicitudes de marcas China alcanza el 25% y EEUU el 17% de las 6.5 millones de solicitudes.[5]

En esta estratégica materia, de los 34 tratados de protección a la Propiedad Intelectual, 24 han sido acuerdos bilaterales con 24 países (13 antes de la OMC y 11 después).  Dos Tratados Multilaterales han precedido a 8 acuerdos multilaterales o reformas específicas surgidas con la OMC o después.[6]

Una estrategia de tres pistas

Los intereses trasnacionales, encabezados por la triada del gobierno de EEUU, la Unión Europea y Japón, desde hace tres décadas han venido empujando sus iniciativas bilaterales, regionales y multilaterales.  A partir de las neoliberales reglas alcanzadas en el TLC de América del Norte (TLCAN), su reproducción en la OMC, y la búsqueda de su extensión a todo el hemisferio mediante el ALCA, se trasformaron las condiciones en que Japón venía desarrollando su articulación productiva en el área asiática mediante el Foro APEC, lo mismo que las condiciones en que la Comunidad Europea-Unión Europea venía manteniendo su relación neocolonial con los Acuerdos de Lomé-a-Cotonou con los países ACP (sus 79 ex colonias de Asia, Caribe y Pacífico).

La triada buscó infructuosamente incorporar temas adicionales a la agenda de la OMC y se encontró con la sorpresiva movilización civil y la oposición de varios bloques de países, encabezados por los de África y los más desposeídos en la tercera cumbre ministerial en Seattle, EEUU (1999).  Cuatro años antes, la Cumbre de APEC en Osaka (1995) había entrado en crisis por la pretensión de transformar un foro de diálogo político-económico en espacio de desregulación obligatoria de varios temas.  Y lo mismo se repitió durante la fracasada quinta Cumbre de OMC en Cancún, septiembre de 2003.[7]

El espacio regional, donde ya se habían sembrado los temas controversiales en el corazón de los 11 TLC con países latinoamericanos, animó a EEUU a insistir y pretender llegar a obtener la aceptación del proyecto hemisférico de TLC, el ALCA.  Sin embargo, en la histórica Cumbre de las Américas en Mar del Plata (noviembre de 2005), el presidente de los EEUU (G. W. Bush) y sus destacados aliados de México (V. Fox) y Chile (R. Lagos) sufrieron una estrepitosa derrota a manos de una inusitada alianza entre gobiernos opositores al ALCA y redes sociales hemisféricas alternativas, como la Alianza Social Continental (ASC) y la Campaña Continental contra el ALCA.

"Lo bueno es que no tuvimos que hacer el trabajo.  Los mexicanos y chilenos estaban más enojados que nosotros.": Thomas H. Shannon, Secretario Adjunto para América Latina y Caribe del Departamento de Estado, en declaración a la prensa.[8]

Cambio de estrategia, usar lo disponible para alcanzar lo deseable

Con un rosario de fracasos y una estrategia desgastada y claramente impopular, la coalición neoliberal, sobre todo la estadounidense, cambió de estrategia al adoptar una agenda multivariada de un “soft power”[9] renovado como “poder inteligente”, que facilite el debilitamiento de las resistencias y adopte las políticas buscadas.  Para ese propósito, se propusieron: 1) fortalecer y profundizar la agenda y la labor de las instituciones oficiales hemisféricas, la mayoría surgidas desde la primera Cumbre de las Américas (Miami, 2004); 2) coordinar las políticas de las organizaciones financieras regionales, y dar continuidad a la agenda de asesoría en desregulación o “modernización competitiva” de los gobiernos latinoamericanos y las cúpulas de las organizaciones empresariales; 3) apoyar de manera firme la labor de cabildeo de las organizaciones estadounidenses con agenda latinoamericana, como el Consejo de las Américas, las instituciones académicas; 4) usar intensivamente el apoyo de los poderosos grupos mediáticos; y 5) apoyar y fortalecer la oposición empresarial a los gobiernos latinoamericanos que buscan enfrentar este modelo dominante, llegando incluso a impulsar golpes de Estado (duros o suaves).

En palabras de la ex Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en julio de 2009: En “Nuestro enfoque de política exterior… los hechos exigen una estructura mundial distinta… trabajaremos a través de instituciones existentes y las reformaremos.  Trascenderemos a los Estados y crearemos oportunidades para que instituciones no estatales y particulares puedan contribuir a las soluciones…colaboramos con nuestros principales aliados de tratados, como Japón y Corea, Australia, Tailandia, Filipinas y otros socios para fortalecer nuestras relaciones bilaterales, así como las instituciones transpacíficas.  Somos al mismo tiempo un país transatlántico y transpacífico”.[10]

La Sra. Clinton decía en público lo que sin aspavientos ya venían haciendo bajo el mandato de las nunca enterradas 23 Iniciativas temáticas del Plan de Acción de la Cumbre de Miami (1994)[11] e intensificándolo después del 2005 con las alianzas público-privadas mediante las reuniones periódicas de Ministros de las Américas en Finanzas, en Energía, en Agricultura, en Minas, en Defensa, y una docena más de temas, bajo el paraguas formal del BID, de la OEA, del IICA.[12]

A la par, una red de instituciones y organizaciones ‘civiles’ íntimamente ligada a la política del Departamento de Estado de EEUU, ha venido “modernizando” mediante la “reforma regulatoria” y la “competitividad” la política pública de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos y del Caribe, así como creando alianzas con las cúpulas empresariales de nuestros países.

Así, el bufete de ex funcionarios privatizadores, Jacobs-Cordoba y As., autores directos de 11 de los programas de reforma (des)regulatoria de gobiernos latinoamericanos (de un total de 74 gobiernos “asesorados” en el mundo)[13], son también los “super-expertos” de la Red Inter-Americana de Competitividad RIAC[14] de laFederación Global de Consejos de Competitividad articulado al Foro Económico Mundial, la Cumbre de las trasnacionales.[15]

Por su parte, la organización empresarial Consejo de las Américas, creada por D. Rockefeller, ha intensificado desde 2006 su programa hemisférico de promoción neoliberal y de relaciones políticas; 75 reuniones en 16 ciudades capitales; cabildeos convertidos en culto por las cúpulas empresariales, gubernamentales, incluyendo a algunos presidentes afines.[16]

Así, bancos, tecnócratas, cabilderos, académicos y poderosísimos monopolios de medios de comunicación corporativos han continuado trabajando cotidianamente, en coordinación con funcionarios y algunas organizaciones civiles, desde dentro de nuestros países con programa e ideología trasnacional, que no terminamos de enterrar, ni con gobiernos progresistas.

Desde 2007, advertimos de esta peligrosa estrategia[17] que no sólo ha propiciado la Alianza del Pacífico, sino que ahora se convierte en el apoyo político del TPP; ese peligroso brazo de la nueva tenaza trasnacional, y mañana podría serlo del tratado gemelo Tras-Atlántico.

El TTP busca superar la derrota del ALCA y coronar en triunfo esta larga y multiforme estrategia para crear un mundo adaptado a sus intereses.  Solo la movilización social global y unitaria podrá presionar a los legisladores y gobiernos, para derrotar a este Super-ALCA.

Alejandro Villamar es analista, activista y miembro de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC).

 * Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 509 (noviembre 2015), con el título "A 10 años de la derrota del ALCA" - http://www.alainet.org/es/revistas/509


[2] USTR. 2015. https://goo.gl/Diuupv
[3] Cálculos con la estadística del USTR, 2015. http://goo.gl/MsuYCr
[4] Cálculos con datos UNCTAD. http://goo.gl/4VYcNv
[5] Cálculos con Datos y cifras de la OMPI sobre P.I. http://goo.gl/UDZCMV
[6] Cálculos a partir de estadística del USTR


Monday, October 26, 2015

Las estrategias de Jimmy



Pablo Rangel

Recuerdo que en el mes de octubre del 2014, una mañana que mi hijo se quedó en casa fuimos a un restaurante de comida rápida donde hay “área de juegos”. Me senté en una mesa frente a las escaleras de un laberinto plástico donde los niños se suben y culminan lanzándose en un pequeño resbaladero que los retorna de vuelta a la entrada. Mientras observaba como los niños se subían y pasaban dando vueltas a un timón que está frente a una ventana en forma de burbuja, empecé a escuchar una conversación política de lo más extraña.

Escuchar conversaciones políticas en las áreas de niños ya no me sorprende, de hecho, nos hemos reunido con amigos y conocidos a hablar de estas cuestiones en medio del griterío y la música estridente y subliminizada de los restaurantes. Esta área es tan secreta que no da lugar a pensar que se están fraguando los peores negocios y estrategias más viles y rastreras de la política nacional.

La conversación era la de un hombre con dos mujeres. Todo el tiempo les dí la espalda, y no hice el intento de voltear a ver, pensé que se cohibirían así que fingí estar concentrado en mi teléfono.

-Les voy a ser honesto, tenemos la mejor propuesta política en el país, y vamos a ganar, estamos ahora reuniendo a la gente que nos va a apoyar. Ustedes que son cristianas saben de lo que les estoy hablando, de una persona honesta, creyente y además temerosa de Jehová, el licenciado Jimmy Morales.
--Ah sí, si, lo conocemos, de la televisión, del programa de los domingos.
----Tan bonito ese programa, mi familia se ríe porque es sano, es bien gracioso.
-Así es, el arte es uno de sus pensamientos, pero es una persona con mucho estudio, es un intelectual, ojalá ustedes puedan ir a una de las reuniones que hay con él y su hermano, ambos bendecidos con mucha inteligencia.
--Excelente.
---Pero mire yo participé hace años en una campaña para alcalde de Villa Nueva, pero viera que solo problemas gane ahí.
-Ah, es que con Jimmy la cosa es diferente, ahí no hay de esas cosas de robo ni chismes, no, ahí las cosas son más limpias. Pero bueno, entrando en materia, lo que quiero decirles es que nuestro candidato y la gente que lo apoya es buenísima, proba, nunca ha participado en política, es gente honrada como ustedes. Y lo que quiero pedirles en nombre del licenciado es que ustedes como directoras de colegios ¿tienen colegios verdad?
--Sí, bueno, el colegio es de mi mamá, pero yo soy la directora de bachillerato, hay como unos 100 jóvenes entre 4to y 5to.
---Yo tengo guardería y jardín infantil, pero tengo como 15 maestras de pre primaria conmigo, otras llegan a hacer prácticas, puedo hablar con las directoras de sus colegios.
-¡Qué bendición! A ustedes Jehová padre me las puso enfrente.
--¿Por qué?
-Es que nuestra campaña tiene muy poco dinero, porque como ustedes saben, siempre el camino más angosto es el del Padre. Y necesitaría que ustedes convenzan a sus alumnos, maestras y directoras de la candidatura de Jimmy. El licenciado va a darle mucha fuerza a la educación y va a favorecer el arte. Y lo mejor verdad, va a apoyar porque la educación no solo sea del mundo sino también para que los valores cristianos se fortalezcan y salgamos de esta crisis de valores que estamos ahora como país. Pero bueno, les dejo estos folders con información de lo que estamos pensando hacer y de qué colegios e iglesias ya nos están dando su apoyo, porque estamos seguros que el hermano licenciado Jimmy Morales será el próximo presidente de Guatemala.
--Gracias, ¿cuándo nos podemos comunicar con usted?
-Yo las llamo el miércoles, solo anoten acá sus números de teléfono.
—Y ¿usted qué es de Jimmy?
-Yo soy colaborador de él, es una gran persona, bueno, yo tengo un colegio de estudios por madurez los fines de semana, trabaje muchos años en el América Latina y en el Hall, y ahora pues se han derramado bendiciones sobre mí y mi familia.
--¿Y ese carro que carga lo vende?
-Sí, lo ando vendiendo, ¿le interesa?
--Solo por ver.
-Vamos pues se lo voy a enseñar.

Se pararon y salieron. Desde las ventanas pude ver quienes eran. El hombre tenía una camisa blanca de manga larga, unos lentes rectangulares, con esos vidrios que se oscurecen con el sol, con el pelo bastante corto, pantalón de paletones, mocasinas brillantes, de complexión delgada y de estatura lo más 1 metro 60. Las señoras ambas se veían mas o menos de 50 o 55 años, con las raíces del pelo grises y el resto castaño. Con unas carteras grandes y vestidas de colores fluorescentes, a una se le zafaba el zapato, que era como un flip flop de tacón, con imitaciones de piedras preciosas de plástico en las orillas. Dio un mal paso y parecía que iba a caer, pero se detuvo del cuello al señor. El hombre del susto hasta botó una agenda o biblia que llevaba bajo el brazo. El libro rebotó en el suelo, pero como tenía zipper no se le salió nada. La otra mujer quiso recogerlo pero no pudo doblar las rodillas, así que un policía que veía la escena se acercó a darle el paquete. El señor se volteó para recibir su adenda o biblia, pero lo hizo con la señora prendida de su cuello y él abrazándola de la cintura. Y así, continuaron caminando hasta llegar al carro. Se subieron y se fueron. El carro era un pick up toyota Hilux doble cabina, modelo 98, pintado de un color gris mate, parecido al verde mate que usan los vehículos militares, las placas empezaban con una O.

No pude resistir y escribí en el Facebook que había visto a unas personas diciendo que Jimmy Morales sería presidente. En 10 minutos recibí al menos 10 comentarios de amigos que se rieron diciendo que era lo más gracioso que habían escuchado, yo también lo pensé así.

Y ¿Qué pasó? Hoy 24 de octubre de 2015, a un día de la segunda vuelta electoral, en la que Jimmy Morales competirá contra Sandra Torres por la presidencia del país, recuerdo esta conversación. Quizá era una advertencia o era una luz para comprender algo que nos hemos negado a ver. Quizá la realidad nos está explicando por las malas, que la racionalidad no se transmite por telepatía, se aprende en la relación humana, asimismo, que el sistema educativo, despreciado en buena medida, hasta hoy sigue siendo el único capaz de ayudarnos a construir ciudadanía. Por ahí habría que empezar.


Monday, May 11, 2015

Derribando el teatro de la política.

https://comunitariapress.wordpress.com/2015/05/11/derribando-el-teatro-de-la-politica/

marcha10
Pablo Rangel
Regresando al curso de análisis estratégico y construcción de escenarios políticos que he citado en otras ocasiones, alrededor del año 2001, se dijeron varias cosas acerca de la política que por el momento y el desarrollo de las luchas sociales en Guatemala resultaban incomprensibles. Sorpresivamente, el destino nos alcanzó en el 2015 y el repertorio adquirido en aquel entonces ahora tiene sentido.
Decía con total inclemencia el académico-político que daba el curso
            “Todas las expresiones orgánicas de izquierda o derecha sucumben ante el análisis           estratégico, los ciudadanos somos simples espectadores de la política que se desarrolla en el        escenario construido por los medios de comunicación.”
Somos público y desde los     graderíos gritamos frenéticamente a favor o en contra de los políticos sin saber que es toda una puesta en escena, el guión es el de siempre, cada período vamos a votar engañados por merolicos, después pensamos que podemos influir, participamos en comisiones, mesas de diálogo y participación, no obstante todo es irreal.
En aquel momento, la bomba que soltó el profesor no estalló. Curiosamente varios jóvenes al momento de la refacción interrumpieron con un improvisado mitin político a favor de un partido. Pareciera que lo que se dijo dentro fue en otro idioma y que no estábamos preparados.
Ya en las últimas horas el profesor se dedicó a contarnos cuál podría ser la respuesta para contrarrestar el análisis estratégico enquistado en el Estado:
            “La única forma de poner en jaque al Estado y lograr incidir en él, será a través de una    protesta espontánea, lejana a las articulaciones orgánicas clásicas, sin dirigentes, sin       vanguardias, sin agendas programáticas. La pura y llana indignación, el hartazgo del guión        de la política, de los políticos, de los partidos políticos. Una movilización capaz de purgar al         Estado.”
Un fantasma recorre el Centro…
El 25 de abril de 2015, movidos por la fuerza de la indignación fuimos con mi compañera y nuestro hijo a la zona 1 de la ciudad Capital de Guatemala. Un fuerte dispositivo policial en toda el área. Se veían familias enteras pasar por la calle, de aquellas personas que se ven regularmente en los centros comerciales, o en las iglesias, la típica mara chapina. De pronto aumentaban, cada vez más y más, los niños con cartulinas envueltas bajo los brazos, los señores con gorrita y lentes “fotogray” (oscurecidos por el sol), las señoras con sombrero y con bolsas llenas de panes, pitos y abundante bloqueador solar. Empezamos a caminar para el parque. Las familias que iban adelante, pasaban frente a los policías, diciendo “buenas tardes” y los policías respondían “buenas…”. Ahí nos dimos cuenta de que esta gente era la que nunca había protestado, pero hoy estaban ahí.
Llegando al portal del comercio se escucha el griterío, la plaza está llena y las familias ya habían desplegado las cartulinas con memes y leyendas que se resumían en #RenuncienYa. El clamor popular ante la corrupción, el descaro y la desfachatez de los políticos era abrumador. La protesta tenía especial dedicatoria para la vicepresidenta, Roxana Baldetti, pues se había descubierto su vínculo con redes de corrupción. Asimismo, desde que llegó al poder se dedicó a proferir sendos disparates, que según ella eran graciosos, pero el pueblo los tomaba como los peores insultos.
Y se unieron más ciudadanos. La Universidad de San Carlos llegó en una columna por toda la 6ta. Avenida, acompañados de varios grupos que protestaban, incluso las madres franciscanas llegaron en la caminata, con el hábito café y levantando pancartas contra la corrupción. Cuando toda la gente estaba en el parque empezaron las consignas y el Himno de Guatemala que se cantaba a todo pulmón.
Y la protesta no quedó ahí, a partir del 25 todos los días por las tardes se empezaron a reunir grupos de personas a demandar la renuncia de los corruptos y las reformas al Estado. Para el 1ero. De mayo, la protesta del día del trabajo tuvo el apoyo de mucha gente que protestaba, los sindicatos, de nuevo la USAC, institutos de educación media, todo el mundo en el parque. Y al siguiente día otra vez, protesta masiva en el parque demandando la renuncia, cadenas humanas, huelga de hambre, jóvenes gritando para concientizar y las redes sociales innundadas.
Y de pronto se sintió el poder ciudadano
El 8 de mayo de 2015, en conferencia de prensa llegando a las 18:00 horas , el Presidente de la República de Guatemala, Otto Pérez Molina, frente a las cámaras y miradas incrédulas de los diputados ratificaba que su vicepresidenta, Roxana Baldetti, renunciaba al cargo para ponerse a disposición de la justicia guatemalteca.   Desde hacía unos días ciudadanos guatemaltecos habían interpuesto una petición de antejuicio para Baldetti. La Corte Suprema de Justicia decidió que pasaba al Congreso. En éste, se creó una comisión pesquisidora, los ánimos crecían y la presión sobre los parlamentarios también, la protesta los perseguía, hasta que de pronto, el presidente tuvo que asumir y tomar la decisión.
Si alguien pensaba que la entrega de la “cabeza de Baldetti” iba a calmar la protesta se equivocó. En los días posteriores ha tomado una impulso inusitado, incluso ahora con más fuerza se pide que renuncie también el Presidente y que se reforme la Ley Electoral y de Partidos Políticos, una Asamblea Nacional Constituyente y que paren los mitines de los partidos políticos. Poco a poco se ha ido comprendiendo que en el financiamiento de los partidos se encuentra la clave de la corrupción en el Estado.
Y después de estos hechos inéditos, recordé con claridad lo que nos había dicho el profesor del curso de análisis estratégico; solo la protesta ciudadana, indignada, sin líneas ni partidos políticos es capaz de remover las estructuras del poder y, de una vez por todas, romper con el teatro y puesta en escena que nos han hecho creer los políticos desde hace muchísimo tiempo.
¡Ahora es cuando Guatemala, la revolución ciudadana llama a la puerta !




Thursday, April 02, 2015

Viendo detrás de las máscaras: los temores mestizos se ven mejor en Cayalá



Pablo Rangel


Charles Hale en el libro "Más que un indio: Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala" señala que existe una ambivalencia racial en el discurso de las y los ladinos1, en éste, se rechaza el racismo clásico, pero se mantienen prácticas que garantizan los privilegios en la jerarquía racial. Hay que señalar que el temor a la pérdida de estos privilegios en un mundo en el cual los pueblos indígenas reclaman el derecho a la dignidad e igualdad, asume diferentes máscaras para subsistir diluyendose en un discurso políticamente correcto que a veces es imposible ocultar. Mas allá del desencuentro, esta es una oportunidad valiosa para lograr desmontar a través del diálogo las agendas culturales ocultas que no permiten arribar a una sana interculturalidad.

Un atleta con liderazgo

Erick Barrondo en el grupo de los atletas nacionales es quizá el que más lejos ha llegado. En los Juegos Olímpicos de Londres, 2012 logró una medalla de plata para el país en la disciplina de marcha (20 kilómetros) Las medallas olímpicas han sido esquívas para el deporte nacional, la de Barrondo fue la primera obtenida en estas justas deportivas, además fue excepcional porque el deporte federado guatemalteco, si no es por el esfuerzo de entrenadores y por algunas características extraordinarias de los atletas, no logra sobresalir en un mundo competitivo. Al igual que Doroteo Guamuch (Mateo Flores, ganador de la medalla de oro en la maratón de Boston) y varios otros maratonistas, ciclistas y atletas nacionales, Erick Barrondo proviene de una familia indígena (Q´eqchí de Alta Verapaz) Su entrega al deporte, la disciplina y además una genética privilegiada han sido la conformación exitosa de Barrondo, quien además ha demostrado tener dotes de liderazgo y una amplia capacidad discursiva.

Después de haber ganado una medalla en los Juegos Olímpicos, el atleta fue transformado en héroe. Barrondo apareció en todos los medios de comunicación nacional, incluso un estadio fue bautizado con su nombre. Al regresar a su casa siguió fomentando el deporte y apoyando a los jóvenes para que practicaran marcha.

Tres años después de ganar la medalla en las Olimpiadas, Erick Barrondo continua entrenando y ganando más competencias, no obstante, pareciera que la sociedad mestiza lo quiere posicionar en un lugar que, desde su escala racial ,es el adecuado. Como expresan muchas personas, Barrondo debe ser "humilde" y además, "agradecido". Tal es el caso de un relato que se viralizó en internet, no se sabe si es cierto o falso. En éste una familia ve a Erick Barrondo en un restaurante, los niños de la familia querían fotografiarse con él. Según el relato, Barrondo señalo que estaba comiendo y no era posible en ese momento. La reacción de indignación no se hizo esperar, y principalmente al publicarlo en las redes sociales. A pesar de la falta de certeza acerca de este hecho, fue suficiente para que muchos cuestionaran su fingido aprecio hacia el atleta. ¿Cómo era posible que Barrondo, medallista olímpico, indígena, no reconociera que debe aceptar la admiración de una familia ladina? Esta rancia reacción de indignación, no se explica sino es en el contexto guatemalteco.

Otro hecho que hizo saltar a la parte más conservadora de la sociedad mestiza fue el planteamiento de la protesta por las condiciones deplorables en que obligan a movilizarse al equipo de marcha. Ante la negativa de otorgar al equipo un vehículo decente Erick Barrondo planteó un medio de protesta muy particular pero efectivo, y es que puso a la venta la medalla de oro que había ganado en los Juegos Panamericanos. Más allá de lo que pudieran darle por la medalla, el objetivo era la denuncia de las condiciones en que se encuentran. Para estas instancias, quienes en un momento se congraciaron con el triunfo en el 2012, pero tenían sus reservas por cuestiones raciales, se fueron en contra de Barrondo. Como dijo un jóven que llamó a una emisora de radio en un programa juvenil matutino "Yo estoy en desacuerdo porque Barrondo, ya le gusto y ahora cree que todo lo puede como la Menchú".

Paradójicamente, las capacidades del atleta, que ha dado y sigue dando tantos éxitos y medallas para el deporte nacional, han empezado a develar la estratificación étnica del país, una tensión que dentro de la sociedad mestiza nacional ha pasado encubierta quizá desde la misma independencia en 1821. Esta escala que cuando se ha tratado de subvertir o siquiera cuestionar ha generado reacciones violentas, como la política de tierra arrasada durante guerra interna en la década de 1980, ha generado todo tipo de "artilugios" para seguir sin ser descubierta, no obstante en la era de las redes sociales aparece y re aparece aunque los esfuerzos para encubrirla sean grandes.

Aunque seas campeón mundial, en Cayalá serás vendedor de manías

El 30 de marzo de 2015, en las redes sociales se viralizaba una fotografía del estado del muro de un locutor de radio nacional. En ésta gráfica, aparecía Erick Barrondo recostado en una estatua de Ciudad Cayalá. Arriba una leyenda que decía "quiere manía, semilla de marañon o habas?". El mensaje, aunque muchos lo nieguen, tiene un sentido discriminatorio en dos vías, racial y económico. En resumen, señala que el atleta por ser indígena y pobre no puede estar en Ciudad Cayalá (espacio exclusivo de la élite blanca y rica) aunque sí lo puede hacer pero como vendedor de frutos secos, actividad que realizan niños indígenas.

Erick Barrondo, quien comparte regularmente estados en Facebook vió la fotografía y ante la agresión reclamo sus derechos. Se acerco a la Comisión Contra la Discriminación Racial -CODISRA- quienes presentaron la denuncia al Ministerio Público. El artículo 202 bis del Código Penal señala la discriminación racial y económica como un delito, especialmente cuando se fomente o se aliente a través de cualquier medio.

La primera reacción del locutor ante el error que cometió fue escribir una nota excusándose, sin embargo, no comprendia el porqué del perdón si en internet todo es "pura chingadera" y que además su mensaje fue "sacado de contexto". Dos días después, ante la inminencia de la denuncia en el Ministerio Público y las consecuencias que esta acción traería, el locutor (Julio Reyes) decidió pedir perdón publicamente a Erick Barrondo, quien recibió las disculpas y en apariencia el desencuentro quedó zanjado.

Más alllá de los detalles de este hecho, en los dos días en que la fotografía se viralizó y miles de personas opinaron en las redes sociales, surgieron muchas expresiones dignas de análisis. Una que apareció reiteradas veces y que además puede llevarnos a esclarecer mucho de nuestra percepción como mestizos de la realidad social nacional, es la de "la chingadera". Supuestamente, Barrondo tenía que dejar pasar cualquier oprovio en su contra pues no es en serio, "es pura chingadera".

La máscara de la "chingadera"

Charles Hale, antropologo e investigador, mientras hacía la investigación que da vida al libro anteriormente citado, relata cómo se acerca a algunas familias ladinas en Chimaltenango para conocer sus perspectivas acerca de los indígenas y el activismo maya. Señala su asombro cuando entrevista a unas jóvenes y surge "la chingadera". La chingadera en ese contexto y quizá en todo el país, es una forma de no tomar en serio la realidad. De burlarse de las cosas y casi siempre decir lo doloroso o señalar lo que se cree o no sin temor a represalias, todo es en "pura chingadera". Por otro lado, es apelar al doble sentido del discurso. A veces, es un tipo de ironía y sarcasmo que sirve de disfraz a la ansiedad de expresar las inseguridades y temores.

Cuando hablan de los pueblos indígenas, los ladinos enmascaran en la chingadera temores atávicos, miedo a la pérdida del poder, culpas históricas, realidades inconscientes en relación con el otro. Trágicamente, la chingadera es un medio de meta discurso intraétnico que refuerza una identidad temerosa del aniquilamiento por percibirse híbrida.

También la "chingadera" pretende resaltar el carácter contradictorio de algun hecho o persona, incluso a veces tiene un objetivo iconoclasta. En otras ocasiones pretende negar la historia o burlarse de ella y declarar entre chingadera y chingadera que nada de lo que se ha dicho se ha creido, que todo el tiempo fingimos.

Sobre esta última y compleja forma de chingadera se puede observar que la burla de Barrondo con esta fotografía encierra muchísimo más que una simple y jocosa salida.

Otras máscaras

Otro de los recursos utilizados por las y los comentaristas es la justificación del ataque pues se lo merece ya que al molestarse por su comparación con un vendedor de frutos secos, automáticamente está discriminando esta actividad laboral. Subrepticiamente se asume un papel de tutela moral, capaz de repartir castigo a quien se percibe como agresor.

Y por último la máscara de la generalización "ah sí, ahora como es famoso sí le funciona la justicia, pero ¿cuándo para todos los indígenas que a diario son discriminados? Ya se le subieron los humos".









1En este texto se utilizará "ladino" y "mestizo" para referirse al mismo grupo étnico.

Thursday, February 12, 2015

El Decenio Afrodescendiente: un desafío al mundo



Mireille Fanon-Mendes-France

"(...) Queremos andar todo el tiempo, día y noche, en compañía humana, de todos los hombres.  Se trata de no estirar la caravana, porque entonces cada fila percibe apenas a la que le precede, y los hombres que ya no se reconocen, se reúnen cada vez menos, se hablan menos.  Se trata (...) de reiniciar una historia humana…”  Frantz Fanon
______

ALAI AMLATINA, 12/02/2015.- El pasado 10 de diciembre, en Nueva York, bajo los auspicios de la Asamblea General, se lanzó oficialmente el Decenio Internacional de los Afrodescendientes .  Decenio ganado con una larga lucha, luego de extensas discusiones, explicaciones y negociaciones entre Estados; los unos –mayoritariamente los occidentales, seguidos también por algunos países africanos–, que no quieren un proceso de este tipo, y otros que lo defienden, conscientes de que "(...) las cadenas de la discriminación racial continúan tristemente menoscabando a hombres, mujeres y niños", como lo observó Martin Luther King, hace más de cincuenta años, cuando la marcha por los derechos civiles de los afroamericanos.  También hubo discusiones agrias entre el Grupo de Trabajo sobre los Afrodescendientes y los Estados.

Este Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes , creado en 2001 –en la Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Xenofobia, la Discriminación Racial y las Formas Conexas de Intolerancia , realizada en Durban, Sudáfrica– está encargado de estudiar los problemas de discriminación racial que enfrentan las personas afrodescendientes y de presentar propuestas para la eliminación de la discriminación racial contra las personas africanas y afrodescendientes en todo el mundo.


El grupo, paso a paso, ha defendido la importancia de una década en vista de que subsiste la colonialidad del poder y del conocimiento, que ha estructurado y sigue estructurando el mundo capitalista e imperialista, el cual no ha cuestionado la jerarquización de las "razas" ni la superioridad de la cultura occidental, en tanto principios fundadores de las sociedades democráticas europeas.

Estas afirmaciones nunca han dejado de incidir en la organización del mundo.  Las consecuencias de estos fantasmas ideológicos son infinitas.  Se expresan, entre otras, en la reescritura y mistificación de la historia y en la expresión del racismo, que golpea con fuerza a sus víctimas, mediante la discriminación en los planos social, cultural y económico, como también en el civil y político; y ello, sin olvidar la xenofobia de Estado asumida por muchos políticos y representantes gubernamentales; hecho que no deja de señalar la grave crisis moral en las clases políticas.

El programa del Decenio

El grupo de trabajo hizo el mayor esfuerzo para producir el documento marco, que en el Grupo de Trabajo Intergubernamental ha servido de base para el debate sobre la implementación efectiva de la Declaración y del Programa de Acción de Durban, lo que le ha permitido desarrollar y transmitir a la Asamblea General de la ONU un proyecto de programa de actividades  para el Decenio Internacional.

El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas actuará como coordinador del Decenio y, entre otros, tendrá que garantizar la creación de una entidad que sirva de mecanismo de consulta y crear las condiciones para una evaluación del Decenio a mediano plazo.

Podemos decir que el Decenio, cuyos temas son: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo , debe ser una oportunidad para "promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos”, pero también para “promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades”; además “aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva”.

Queda por conocer el papel que debe cumplir el Grupo de Trabajo sobre los Afrodescendientes y el mandato que le dará el Consejo de Derechos Humanos respecto al Foro Internacional y el proceso de elaboración de la Declaración de los Derechos Humanos de los Afrodescendientes.  Este encargo será un indicio de la voluntad política de Naciones Unidas y la comunidad internacional, en cuanto a su verdadera decisión para erradicar definitivamente el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Corregir los errores del pasado

Si bien el colonialismo y la esclavitud casi han desaparecido, la ideología que los amparó sigue vigente, con sus modalidades para menospreciar a poblaciones colonizadas que parecen haber sido repatriadas a las metrópolis de los países económicamente avanzados.

En el contexto de la globalización actual, la permanencia de esta colonialidad se encuentra en las relaciones sociales, las relaciones internacionales, las instituciones y las mentes; se extiende bajo diversas formas, está presente en todas partes y nos afecta a todos.  Ella fundó su discurso en la trata de negros y la esclavitud y lo perfeccionó con la implantación de la dominación colonial.

La xenofobia y el racismo anti-negro asumidos por los nuevos populismos de derecha son un ejemplo elocuente de este discurso.  Amparado tras los buenos sentimientos, el discurso del apartheid, de desvalorización y de deshumanización del otro con la argucia del color de su piel, sigue caracterizando una cosmovisión patológica del mundo, a la que algunos medios de comunicación masivos otorgan una respetabilidad inaceptable.

El decenio internacional debería ser el plazo que se dan todas las naciones y los pueblos para restaurar la plena dignidad de quienes han sido humillados, despreciados y que ya no están aquí para reclamar justicia, como también para mostrar a las generaciones más jóvenes que la terrible experiencia de sus antepasados no se reducirá a las pérdidas y ganancias de los caprichos de la historia.

Hay que destacar que en la Declaración y Programa de Acción de Durban , los afrodescendientes, incluyendo aquellos que no son descendientes de esclavos, son identificados –como grupo específico– en tanto víctimas de la discriminación racial, de la xenofobia, provenientes del legado histórico de la trata transatlántica y la esclavitud.

Ésta debe ser la oportunidad para corregir los errores del pasado, afianzar un progreso categórico y dar un primer paso hacia un proceso inclusivo para rehabilitar la memoria y la reparación moral de uno de los mayores delitos cometidos contra la humanidad.

Es este el compromiso que se hizo en el lanzamiento del Decenio, en la Asamblea General de Naciones Unidas.  Estos diez años deben permitir el fortalecimiento de las medidas nacionales, de las actividades de cooperación regional e internacional para las personas de ascendencia africana, para garantizar el pleno disfrute de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos.  Se tratará también de hacer avanzar sustancialmente su participación cultural, civil y política en la vida social, como también para promover una mejor comprensión y un mayor respeto de la diversidad y la riqueza de su patrimonio y cultura.

El reconocimiento es, en efecto, un elemento fundamental de la reconstrucción de las relaciones humanas, que permite superar las clasificaciones raciales jerárquicas establecidas a nombre de la llamada civilización.  Así, más allá del Foro Internacional y de la Declaración de la ONU sobre los derechos humanos de los afrodescendientes, que son parte del programa de actividades aprobado por los Estados, el Decenio debe dedicarse a operaciones y campañas de sensibilización, de formación, de educación sobre las problemáticas planteadas por los afro-descendientes, respecto a la historia y la actualidad.  Es importante que la mayor cantidad de personas se entere de estas cuestiones que están al centro de las relaciones internacionales, como también de las relaciones sociales, al Norte y al Sur, al Este y al Oeste del mundo.

Para poner en marcha estas campañas de sensibilización, el Grupo de Trabajo propuso la realización de un seminario mundial sobre los afrodescendientes y el mundo contemporáneo, en el marco del decenio.

Este tema reuniría a expertos de todos los países y todos los horizontes con el propósito de valorizar el aporte cultural, científico, económico, social, político de los afrodescendientes en el mundo de hoy.  Todas las contribuciones, vengan de donde vinieren, deben ser recogidas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en colaboración con instituciones como la UNESCO, a fin de constituir una enciclopedia de la afrodescendencia y su contribución a la historia del mundo.

Uno de los retos del Decenio Internacional de los Afrodescendientes es acabar con el legado tóxico de una historia a menudo oculta o incluso negada o fantaseada.

Un esfuerzo de re-humanzación

No nos equivoquemos, el reconocimiento del estatus de los Afrodescendientes no es sólo un gesto político hacia las víctimas y las generaciones presentes y futuras; también es un factor determinante para la liberación de quienes han dominado, quienes han explotado y han infligido sufrimientos insoportables a un sinnúmero de poblaciones durante siglos.

Este Decenio Internacional de los Afrodescendientes no puede pensarse sin la contribución esencial de la sociedad civil y su papel central en la puesta en práctica de todas las actividades.  Sólo a través de una mayor interacción entre actores estatales, organizaciones internacionales regionales y subregionales y las organizaciones de la sociedad civil, el Decenio Internacional podrá alcanzar sus objetivos.  Pero, ¿será eso suficiente?

El éxito del Decenio depende en gran medida de la voluntad política de todos los países que conforman la comunidad internacional; ¿será que la mayoría de ellos quiere realmente revertir la correlación de fuerzas y deconstruir los elementos de la colonialidad que les estructuran?

La década se abre en un contexto global en el cual se enfrentan, en una guerra a muerte, por un lado, los defensores de un mundo occidental asustado por la alteridad y la diferencia y con ganas de imponer, a marcha forzada, su cultura, su ideología alienante, a todas las naciones; y por otro, quienes viven en un mundo –mantenido durante siglos bajo la dominación colonial– que busca conquistar la igualdad de sus derechos, siendo que al más mínimo paso en falso, los primeros les recuerdan lo que les deben y de dónde vienen.

En el marco de la globalización, el contexto se caracteriza por dinámicas de una "colonialidad global", dentro de la cual se siguen construyendo patrones de exclusión.

Por lo tanto, la erradicación del racismo anti-negro –sin olvidar el racismo anti musulmán–, de la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, corre el riesgo de seguir siendo una causa no central para el futuro de los pueblos de las Naciones.

¿Cuál será el motor ideológico-político capaz de hacer entender a los sectores dominantes que uno de los elementos a deconstruir, para empezar a pensar en un mundo de paz basado en la no discriminación y su corolario, la igualdad, es la colonialidad del poder, con su carga de exclusión, esencialismo y estigmatización?

El éxito de la década dependerá básicamente de los intentos de re-humanización que promuevan –en las metrópolis y las ciudades de los antiguos imperios– los descendientes de esclavos y de súbditos coloniales, o los migrantes llegados desde el Sur, entre otros actores.  Todos ellos tienen en común con los antiguos esclavos y los ex colonizados el de pertenecer a un grupo humano bajo sospecha.

Estos próximos diez años son un desafío al mundo para que, al 31 de diciembre de 2024, la terrible constatación hecha en la apertura de la Conferencia de Durban , en 2001, no se renueve: "pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, no se han alcanzado los principales objetivos de los tres Decenios de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, y que aún hoy un sinfín de seres humanos siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia" .  ¿Podremos nosotros, los Estados y los pueblos, responder a este reto?  ¿Seremos capaces de cambiar el paradigma de la racialización de nuestras sociedades, y sobre todo, de invertir la correlación de fuerzas a fin de lograr descolonizar tanto el poder como los saberes?

Tenemos diez años para lograrlo; no hay un minuto que perder si queremos tener éxito, neutralizando todas las posturas negativas. (Traducción ALAI)

- Mireille Fanon-Mendes-France es Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Af




Publicado en América Latina en Movimiento, No.  501: http://alainet.org/publica/501.phtml


URL de este artículo:  http://alainet.org/active/80799